viernes, 30 de agosto de 2013

DANZA LLAMISH


Origen de la palabra LLamish:
La palabra Llamish proviene del termino o palabra Llama (auquenido que vive como animal de carga) y que se complementa con el diminutivo “ish” y que significa “Llamero” o persona de puna que arrea las llamas, sustantivo que con el transcurso del tiempo designo a la danza que actualmente se practica en el distrito de Ahuac ¡LLAMISH! es palabra derivada de llama, donde el sufijo “SH” le da el significado de “relacionado con”, es decir, relacionado con la llama. En concreto viene a ser una DANZA DEL LLAMERO.


concepto:
Los Llamish es una danza típica, también conocida como "Llamishada", de algunas localidades del centro del Perú, cuyos danzantes se presentan en diversas fechas conmemorando algunas fiestas religiosas patronales o cívicas. Es una danza que se baila en parejas y que simulan estar arreando y imitando el caminar de las llamas, movimiento sus huaracas o hondas, que llevan en la mano derecha, el baile en sí es ziz zagueante, alegre, bullicioso trotando y pronunciando Llama, llama, usha, usha interjección que se repiten rítmicamente con intervalos.






Reseña Histórica:

El distrito de Ahuac nos presenta históricamente una comunidad cultural muy   especial de reciprocidad colectiva y familiar que se remonta a los tiempos del Ayllu Arwaturo, con el transcurso del tiempo este ayllu sufrió modificaciones de ordenamiento político económico y social , la actividad económica de Ahuac lo constituye la agricultura y en menor escala la ganadería y el comercio , esto ha condicionado su desarrollo super estructural, manifiesto en un significativo números de expresiones culturales y folklóricas, entre ellos el “Lamish” esto como producto del contacto con los pueblos de la región alto andina. Estos pueblos pastores o llameros cíclicamente visitaban a Ahuac y otras comunidades del bajo cunas , para intercambiar recursos económicos como el charqui, queso, lana de oveja, alpaca, tejidos de ondas , medias , chompas, mantas bayetas, chullos, etc. A través del trueque, entonces por la alegría festiva que despertaban con su visita, los comuneros del pueblo, bajo la participación activa del poblador ahuaquino , en agradecimiento empezaron a representarlos con una estampa que rememoraba su itinerario y vivencias arrieniles con danzas vernáculares que recreaban los Llamichos, que fusionaron en una misma festividad, el de la celebración de la cosecha , porque para esa fecha los llamichos del alto andino, ya habían culminado con el trueque de sus productos y están listos para retornar hacia su terruño de Santo Domingo de Cachi, Lanca, Laraos, Lanjaico, Tomas, etc. Estos productos lo transportaban a loma de bestia en tropas de llamas cuyo jefe estaba provisto de una campanilla, y era la llama mas fuerte y hábil , conocedor de los caminos carreteros más difíciles; por lo tanto en Ahuac coincidieron en el culto religioso de San Pablo y San Pedro el 29 de junio el que se celebra año tras año.

Con el transcurso del tiempo la transculturización motivo la practica de la llamichada como remembranza a los antiguos llameros , esta danza se practica actualmente en varios pueblos de la actual provincia de Chupaca, fundamentalmente en Ahuac, con todo su colorido, también en Iscos, Chongos Bajo, Jarpa y otros pueblos con menor arraigo.



La danza:
¡LLAMISH! Es una danza relacionada con la llama. La llama, mamífero rumiante, es apreciada por su lana, carne y por que puede transportar cargas livianas a largas jornadas. Como danza se baila en parejas que simulan estar arreando e imitando el caminar de las llamas, moviendo sus huaracas u hondas, que llevan en la mano, donde los pobladores representan su itinerario y vivencias cotidianas donde crean ciertos números acrobáticos de acuerdo a su cosmovisión y que luego lo ejecutan en las plazas y calles.


Llamish se practica solo en la zona de Hanan Huanca Oeste, es decir en los pueblos de CHUPACA, Ahuac, Huarisca, Iscos y Chongos Bajo, siendo el primero sucentro difusor. En la actualidad en Chupaca se danza en homenaje a la festividad de San Juan Bautista, y en otros pueblos se danza a San Pedro y San Pablo, el 29 de junio o en la octava. 
Los llameros constantemente visitaban las comunidades vecinas, para el intercambio comercial y alimenticio a través del trueque, llevando alimentos como el charqui, queso, lana de oveja, alpaca, tejidos de ondas, medias, chompas, mantas bayetas, chullos, etc. 

“La música y la danza del Llamish sostiene Pablo Navarro Lovera- corresponde a la herranza de la llama que se realiza en Yauyis en la época de carnavales” Por lo que se cree que fueron los yauyinos los que trajeron la danza al valle del Huanca Mayu

Coreografía:
Presentación: Primeramente son los dueños de esta festividad quienes salen y se presentan al publico , bajo las notas musicales de una orquesta tradicional su baile alegremente , con movimientos ligeros , con la huaraca en alto y en la mano derecha para llegar al centro de la tribuna y saludar al público y terminar con un guapido Huanta.
Instrumentos Musicales:
En los primeros tiempos la música del Llamish se ejecutaba en base de cantoras y tinyas, luego se introdujo el violín y el arpa, para dar intensidad a las composiciones , posteriormente se adiciono el saxo y el clarinete , que actualmente se ejecuta con el acompañamiento de famosas orquestas típicas de la región.



Vestuario:
Son atuendos de influencia hispana con características propias del vestir cotidiano del poblador alto andino, para contrarrestar el intenso frió de las punas.
  
 

Damas.- Un sombrero estilo Huanta de lana de oveja y que se encuentran adornados con una cinta de color vivo, fucsia , anaranjado ó amarrillo chillón y otras cintas que va sujetada a la cabeza también de color vivo.
Una chompa de lana de color vivo que coincida con la cinta sujeta a la cabeza; Un Llanish-Kata marrón grande que cubre la espalda, una pollera ribeteada que lleva levantada en un extremo de la cintura, tulipa o fustán , una faja de color, medias blanca de lana de oveja , ojotas de piel de llama, una honda o huaraca, un huallqui o bolsa para guardar la coca, tocra , etc. Y una mantas de color llamativo para llevar la millcapa que va sujetada a la espalda.


Varones.- Un Chullo o birrete marrón de lana de alpaca, camisa de balleta blanca , un polover multicolor , un poncho de llama color nogal, ojotas de cuero de lana, chalina blanca que va sujetado a la cintura y prende un pullo o manta multicolor, honda o huaraca, que llevan en la mano derecha, para atarse en la cintura y en el cuellos.
Son atuendos de influencia hispana con características propias del vestir cotidiano del poblador alto andino, para contrarrestar el intenso frió de las punas.
En la soledad de las punas bravas , plasmar pues sus vivencias y crean ciertos números que luego lo ejecutan en las plazas y calles.



No hay comentarios:

Publicar un comentario